Estrofas del Sur

¿Escasa o nula presencia de público en la presentación de tu libro? El lado positivo del fracaso

BLOG

¿Escasa o nula presencia de público en la presentación de tu libro? El lado positivo del fracaso

En mayor o en menor medida, y en distintos ámbitos de nuestras vidas, todos y todas tenemos historias de fracasos que contar, como aquella vez cuando declaramos nuestros sentimientos a alguien y esta persona nos da un no como respuesta, o cuando ponemos todas nuestras energías en un proyecto donde invertimos tiempo y dinero, pero este no logra llegar a buen puerto. Algo similar ocurre en la industria editorial y creativa. Editoriales consolidadas, por ejemplo, costean la aparición en prensa de sus autores(as) destacados(as) para posicionarlos ante la opinión lectora, pero en ocasiones les ocurre que no consiguen contar con un número de público considerable en sus presentaciones de títulos o catálogos, tanto online como presenciales, que responda al esfuerzo invertido y que se traduzca, en definitiva, en ventas.

Este escenario para los(as) autores(as) autopublicados(as) nos es bastante familiar, puesto que, en muchas ocasiones, cuando queremos mostrar nuestros trabajos literarios, exposiciones o talleres, la escasa o nula presencia de público, nos puede generar angustia, frustraciones y cuestionarnos cuán pertinentes hemos sido en la creación de nuestras obras o actividades. ¿Te ha pasado? ¿Lo has sentido así?

Hace unos días, en Instagram, destacó un post bastante particular. La autora, abogada y máster en mercado de capitales y financieros, la argentina Helena Mestrada @helenamestrada, reconocida en medios de comunicación transandinos como columnista frecuente sobre temas relacionados a la autonomía de las mujeres y realizando entrevistas en torno a esa temática, publicó en su cuenta de esta red social de que, a pesar de haber aparecido en prensa en varias oportunidades informando sobre el lanzamiento de su segundo libro Dueña de tu dinero en un centro comercial, nadie llegó.

Helena Mestrada se hizo viral no solo por dar cuenta del hecho, sino que por naturalizar el fracaso y reconocerlo como parte de un proceso, manifestando que, si bien la producción tuvo un buen arranque gracias a unas notas en medios de comunicación, presentaciones y firmas de ejemplares en una feria literaria, aun así, nadie se presentó para conocerla a ella o a su obra.

“Creo que mi mejor versión ha salido más durante las derrotas que en los triunfos. Este fue el sube y baja que me tocó en 48 horas. De un pasillo vacío y frío, a cientos de mensajes de distintos países que me conmueven, me interpelan, y son un tesoro”, manifestó Mestrada en su cuenta de Instagram, agregando: “Creo que el posteo fue un catalizador de un cuestionamiento al uso de las redes sociales y en particular a LinkedIn, en lo profesional. Espero que el extraordinario rebote de mi humilde aporte motive a otros a no sentirse solos en los baches, y a jamás avergonzarse por ellos. No sé si es necesario compartirlo, pero al menos saber que detrás de un auditorio colmado, de un diploma brillante, de un ascenso luminoso, hay muchos pasillos vacíos”.

Su historia me llevó a abril del 2019, pocos meses antes del estallido social en Chile, cuando con nuestro editor Alejandro Lavquén creamos y organizamos una charla informativa del taller de lectura que titulamos Libros con Causa. Las preguntas de hoy en las respuestas de ayer. Releyendo a los clásicos. A esta actividad, que se realizó en las dependencias de la Biblioteca Pública de Providencia, solo una persona llegó. El resto de los asistentes eran lectores que estaban, en ese momento, en la Biblioteca, y los insté a entrar a la sala no solo para informarse de la actividad, sino que además invitándolo a una taza de café con galletas que teníamos disponible.

En total, solo 3 personas escucharon la charla, un trabajo que, en suma, demoramos poco más de 2 meses en preparar. Al cierre de este evento, nos cuestionamos muchas cosas, sabíamos que pudieron haber fallado mil más: la visibilidad en redes sociales, mejor presencia mediática, haber trabajado en conjunto con la Biblioteca para dar mayor difusión a la actividad, etc. etc. etc.

Lo único en que concordábamos es que la convocatoria había sido un tremendo fracaso. Y eso a mí me dolió, y me quebró por varios días y hasta semanas, puesto a que no solo mi esfuerzo se había desvanecido, sino que además yo había hecho trabajar a mi editor y diagramador durante casi 2 meses preparando sus temas y contenido para concluir en nada. Así lo vi en esa oportunidad. Ese día y los que vinieron fueron, para mí, un remezón.

Todo eso y más me cuestioné, porque soy de ese grupo de personas que, en Chile, profesionales o no, les ha costado absolutamente todo, y cuando nos hemos equivocado han habido otros(as) que se encargan de hacernos ver y saber cuáles son nuestros errores y defectos. Agreguemos, además, que vivimos en un país donde el fracaso tiene una connotación negativa desde que somos pequeños(as), desde la escuela. Por eso, creo, que me costó salir de ese hoyo. Pero hoy miro hacia atrás, y tal como mencionó Mestrada en su post, “todo es parte del proceso”, uno de esos donde el aprendizaje duele.

Como autor(a) o tallerista, de seguro tienes más historias que contar, ¿a ti te ha pasado?

Nos leemos.

¡Comparte lo que te gusta!

¿Sabes cómo funciona el pago de derechos de autor cuando una editorial publica un libro?

BLOG

¿Sabes cómo funciona el pago de derechos de autor cuando una editorial publica un libro?

El proceso comienza así: El(la) autor(a) entrega su manuscrito a una editorial y esta acepta publicar el libro. Luego, las partes firman un contrato donde se especifica que el autor(a) recibirá el 10% del valor neto del precio de venta de los libros efectivamente vendidos. El(a) autor(a) recibe el 10% porque la Ley 17.336 dice en su Capítulo VI, (Contrato de edición), Artículo 50, Primer Párrafo, lo siguiente: “Cuando la remuneración convenida consista en una participación sobre el producto de la venta, ésta no podrá ser inferior al 10% del precio de venta al público de cada ejemplar…”. Dado esto, las editoriales en Chile se mantienen en el mínimo (10%) cuando ofrecen firmar un contrato. Respecto al precio neto, es el precio de venta menos el impuesto, que en nuestro país es el 19% (IVA). Veamos un ejemplo concreto.

Es decir, el(la) autor(a) recibirá por libro vendido el 10% de $ 5.882, lo que equivale a $ 588 por libro efectivamente vendido. Ahora, de esos $ 5.882 el 40% se lo lleva la librería, y el 60% queda en manos de la editorial que publicó el libro, que es la que paga el 10% del autor(a) descontándolo de su 60%. Para este ejemplo, la librería gana $ 2.353 por libro, y la editorial obtiene $ 3.529 por libro vendido. Y al pagar la editorial los $ 588 al autor(a), queda con una ganancia por venta de $ 2.941 (3.529-588), o sea, la editorial se lleva en concreto el 50% de la venta. Es importante aclarar que el IVA (en este caso $ 1.118 por libro) lo paga quien compra el libro, no lo paga ni la librería ni la editorial.

El tiraje editorial en Chile, en general, es entre 500 y 1.000 ejemplares por título, y las editoriales pagan —según contrato— anual o semestral los derechos de autor. Si es anual entregan una liquidación de venta al 31 de diciembre de cada año, y si es semestral lo hacen al 30 de junio y al 31 de diciembre de cada año. Algunas editoriales pagan dentro de los 30 días posteriores a la liquidación y otros lo hacen dentro de los 60 días posteriores (depende de lo estipulado en el contrato). Es importante señalar que, salvo extrañísimas excepciones, las editoriales no entregan un detalle de las ventas y distribución de los ejemplares no vendidos y de los rendidos, lo que está establecido en el Artículo 50 de la Ley 17.336, como una obligación de la editorial. Y la ley precisa que: “Si el editor no rindiere cuenta en la forma antes especificada (detalle documentado), se presumirá vendida la totalidad de la edición y el autor tendrá derecho a exigir el pago del porcentaje correspondiente a dicho total”.

Continuando con las cifras, para nuestro ejemplo de ganancias vamos a considerar 500 ejemplares. De estos, supongamos que en un año se vendieron 250 ejemplares. Entonces, el neto, que son $ 5.882, vamos a multiplicarlo 250 ejemplares, lo que nos da una venta anual, para el ejemplo, de $ 1.470.500. Dado esto, el cuadro de ganancias queda de la siguiente manera:

Ahora, ¿veamos los costos de una editorial que publicó un libro?

Publicar los 500 ejemplares le significó a la editorial un gasto neto total, para nuestro ejemplo, de $ 800.000, es decir, cada ejemplar costó $ 1.600 (500 x $ 1.600= $ 800.000). Como la ganancia por ejemplar de la editorial (descontado el 10% del autor(a)) fue, en el año, de $ 2.941, significa que obtuvo una ganancia real de $ 1.341 por ejemplar, además de recuperar el costo de cada ejemplar ($ 1.600). Es decir, con la mitad de la edición vendida (250 ejemplares), que le significó $ 735.250, quedó a solo $ 64.750 de recuperar la inversión neta total y, además, con 250 ejemplares aún por vender.

Dicho todo lo anterior, podemos ver que la ganancia del autor(a) no se condice con el trabajo que significa escribir un libro, ni se compara con las ganancias de la editorial y librerías. La editorial y las librerías argumentan que tienen gastos operacionales. Y es cierto. Pero el(la) escritor(a), mientras escribe su obra, también tiene gastos operacionales que no son considerados al momento de poner un precio de venta al libro, ni tampoco se aumenta su porcentaje de ganancias. Este es un tema, a nuestro entender, que permanece pendiente entre autores-editoriales y librerías, y que en un tiempo no lejano debería discutirse.

Así funciona la relación autor-editorial-librería, en cuanto a las ganancias por la venta de un libro. Otros aspectos relacionados con la producción y venta de libros son el tiempo que demora vender una tirada de libros, lo que está vinculado a la promoción del libro, a la publicidad, sobre todo la que haga la editorial; por ejemplo, el plan comunicacional que esta ejecute. Pero ese tema lo veremos más adelante.

¡Comparte lo que te gusta!

Ubicación

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1302, oficina 70. Metro Estación Moneda. Santiago, Chile.

Contáctanos

WhatsApp: +56 9 7660 8108 — +56 9 6550 7498

contacto@estrofasdelsur.cl

Informes literarios, ¿para qué sirven?

BLOG

Informes literarios, ¿para qué sirven?

Pensar y escribir un libro es un proceso que requiere estudio, análisis y tiempo. Apenas se concluye esta etapa es necesario comenzar con otra que es imprescindible, incluso para los(as) escritores(as) avezados(as). Esta fase corresponde a la corrección editorial, donde se encuentra el llamado Informe de Lectura o Informe de Originales. Este documento, elaborado por un(a) experto(a) literario(a) que domina el tema tratado en el texto, proporciona al autor(a) una información detallada de los distintos aspectos (fortalezas y debilidades) presentes en el escrito, teniendo en cuenta los parámetros que observan las editoriales a la hora de seleccionar las obras para su catálogo como, por ejemplo, la valorización artística y comercial del mismo. Así también, en este documento se encontrará información relevante para mejorar el texto y evitar errores puntuales y generales.

«Este documento, elaborado por un(a) experto(a) literario(a) que domina el tema tratado en el texto, proporciona al autor(a) una información detallada de los distintos aspectos (fortalezas y debilidades) presentes en el escrito».

He ahí la importancia de contar con un Informe de Lectura o Informe de Originales, puesto que el o la profesional que lo elabore te dará las claves para potenciar los puntos positivos de la obra y corregir los negativos, lo que permitirá juzgar de manera objetiva el libro y solucionar los posibles fallos antes de enfrentar el desafío de la publicación.

¡Comparte lo que te gusta!

Ubicación

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1302, oficina 70. Metro Estación Moneda. Santiago, Chile.

Contáctanos

WhatsApp: +56 9 7660 8108 — +56 9 6550 7498

contacto@estrofasdelsur.cl

¿Los premios definen ser buen o mal escritor?

BLOG

¿Los premios definen ser buen o mal escritor?

Es muy probable que, antes de postular a un concurso de premios literarios, hayas leído tu manuscrito más de una vez para asegurarte que cumpla con las bases y calidad para competir. A tu inversión en tiempo y dinero se suma, además, la esperanza de que tu trabajo, en un escenario desfavorable, quedase, por lo menos, en la nómina de los finalistas. Incluso guardaste expectativas para que, por último, fuese considerado con una mención honrosa. Sin embargo, y a pesar de toda la dedicación, te enteras de que tu escrito no figura en ninguna parte. La ilusión se derrumba, y puede que a ratos te invada la pena y te cuestiones si es que eres un(a) buen(a) o mal(a) escritor(a).

«Ganar o perder no define la calidad literaria de un(a) escritor(a), lo que lo(a) define son sus ganas de estudiar, mejorar y superar sus creaciones. ¿Te has preguntado cuántos grandes escritores(as) nunca recibieron galardón alguno por sus obras?»

A la hora de competir por un premio literario influyen varios factores no menores para un jurado (contexto social, gran número de trabajos de calidad, tendencias literarias circunstanciales, conceptos lingüísticos, canon literario personal, tradiciones, etc.). En todo caso, aquello no significa que tu manuscrito no pudiera cumplir con las expectativas. Ganar o perder no define la calidad literaria de un(a) escritor(a), lo que lo(a) define son sus ganas de estudiar, mejorar y superar sus creaciones. ¿Te has preguntado cuántos grandes escritores(as) nunca recibieron galardón alguno por sus obras? Por ejemplo, Joseph Conrad, uno de los más grandes novelistas de la literatura inglesa, y León Tolstoy, cuya novela Guerra y paz es considerada la más importante en la historia del género nunca recibieron el Premio Nobel de Literatura. Y en el caso de Chile, el poeta Vicente Huidobro no recibió el Premio Nacional de Literatura habiéndolo merecido ampliamente.

Un escritor(a) puede participar en todos los concursos literarios que desee, pero en el momento de escribir debe hacerlo no pensando en el concurso en el que participará, sino que pensando en lo que sinceramente fluye desde su imaginario interior.

¡Comparte lo que te gusta!

Ubicación

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1302, oficina 70. Metro Estación Moneda. Santiago, Chile.

Contáctanos

WhatsApp: +56 9 7660 8108 — +56 9 6550 7498

contacto@estrofasdelsur.cl

Ideame

BLOG

IDEAME, la plataforma que te permite encontrar financiamiento para tu libro

Son muchas las trabas y complicaciones que surgen a la hora de producir y publicar un proyecto literario en Chile. En particular, el financiamiento y la visibilidad son las partes más ingratas de esta travesía. Hoy en la web existe IDEA.ME, una comunidad virtual que impulsa ideas creativas conectando a emprendedores con colaboradores que puedan ayudar a financiar un proyecto literario y recibir una recompensa por su ayuda. Este portal, que funciona mediante el modelo crowdfunding, no exige costo para publicar tu idea de proyecto en su sitio, pero sí se deben cumplir con ciertos requisitos. Por ejemplo, si tu proyecto logra recaudar la suma pretendida, deberás cancelar el porcentaje asociado a la administración de la plataforma, y eso dependerá del tipo de selección de recaudación que hayas escogido.

¡Comparte lo que te gusta!

Ubicación

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1302, oficina 70. Metro Estación Moneda. Santiago, Chile.

Contáctanos

WhatsApp: +56 9 7660 8108 — +56 9 6550 7498

contacto@estrofasdelsur.cl