Estrofas del Sur

A causa del COVID-19 hoy partió el escritor Luis Sepúlveda

BLOG

A causa del COVID-19 hoy partió el escritor Luis Sepúlveda

Alejandro Lavquén y Luis Sepúlveda.

Luego de estar internado en el Hospital Universitario Central de Asturias, España, hoy partió el amigo y escritor Luis Sepúlveda Calfucura (1949-2020), quien había sido diagnosticado con COVID-19 a finales de febrero tras su regreso del festival literario Correntes Éscritas celebrado en Póvoa de Varzim, Lisboa.

Guionista y director  de cine arraigado en Gijón (Asturias, España) desde 1997, Sepúlveda fue autor de más de una veintena de novelas, libros de viaje, guiones y ensayos. En 1986 obtuvo el Premio Tigre Juan por Un viejo que leía novelas de amor y el Primavera de Novela en 2009 por La sombra de lo que fuimos.

¡Comparte lo que te gusta!

Ubicación

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1302, oficina 70. Metro Estación Moneda. Santiago, Chile.

Contáctanos

WhatsApp: +56 9 7660 8108 — +56 9 6550 7498

contacto@estrofasdelsur.cl

¿Escribir es un talento heredado o se aprende con la práctica y una técnica idónea?

BLOG

¿Escribir es un talento heredado o se aprende con la práctica y una técnica idónea?

Para aprender música es necesario asistir a un conservatorio. Para los(as) que desean ser bailarines(as), a una escuela de danza. Pero para ser escritor, ¿a dónde se va? Las personas interesadas en literatura suelen estudiar filología, literatura o periodismo. Sin embargo, hay escritores(as) destacados(as) que no pertenecen a ninguno de estos mundos. Por ejemplo, Luis Sepúlveda, Carlos Droguett, Teresa Wilms Montt.

Para quienes deseen incursionar en la literatura y escribir su primer libro, existen talleres de creación literaria  que son útiles y estimulantes. Pero, principalmente, para encontrar esa motivación genuina que el(la) escritor(a) necesita para concretar su proyecto literario, se requiere buscarla dentro de sí mismo(a) a través de la perseverancia y muchas lecturas.

Contar historias, para muchos y muchas, es una actividad natural. Sin embargo, la situación cambia cuando esas historias necesitan ser escritas, ya que para hacerlo se requiere una amplia cultura y lectura, sobre todo de libros clásicos que, de diversas maneras, nos ayudan a cambiar las perspectivas de nuestra vida y entorno.

Contar historias, para muchos y muchas, es una actividad natural. Sin embargo, la situación cambia cuando esas historias necesitan ser escritas, ya que para hacerlo se requiere una amplia cultura y lectura, sobre todo de libros clásicos que, de diversas maneras, nos ayudan a cambiar las perspectivas de nuestra vida y entorno.

Desarrollar este oficio no consiste en aprender diversas técnicas que le fueron útiles a otros(as) autores(as), sino más bien en crear la propia técnica, leyendo y analizando cómo otros(as) pudieron narrar sus propias historias.

¡Comparte lo que te gusta!

Ubicación

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1302, oficina 70. Metro Estación Moneda. Santiago, Chile.

Contáctanos

WhatsApp: +56 9 7660 8108 — +56 9 6550 7498

contacto@estrofasdelsur.cl

Recordando a Armando Uribe Arce

BLOG

Recordando a Armando Uribe Arce

Alejandro Lavquén y Armando Uribe Arce
Foto: Luis Arnez

Transeúnte del Barrio Lastarria y Santiago Centro. Fumador empedernido hasta el año 2008 tras ser diagnosticado con una insuficiencia respiratoria. Católico de tono “aristócrata”, conservador y de izquierda revolucionaria popular. El año 2004 recibió el Premio Nacional de Literatura. Armando Uribe, además de poesía, escribió sobre Derecho Penal, minería, religión y política.
 
Para conversar sobre la obtención del premio, literatura y actualidad política, le concedió una entrevista a nuestro editor Alejandro Lavquén que fue publicada en revista Punto Final en su edición N° 576  del 16 de septiembre de 2004. Acá un extracto de ella.

«Considero que escribir poesía tiene que ser una actividad gratuita. No para obtener éxitos económicos. Yo la poesía que he hecho la considero completamente ad honorem».

¿Qué significado le da usted a recibir el Premio Nacional?
R: Le confieso que el fondo-fondo, que es un fondo de orgullo y soberbia, la verdad es que no creo que tenga tanta importancia como la que se le da en Chile. Y a la vez apruebo que se le dé importancia porque lo literario, la poesía, las actividades desinteresadas de los seres humanos, merecen que haya atención, y yo noto, a raíz de este premio, que hay mucha atención. Lo noto por la cantidad de periodistas y fotógrafos que me visitan, y estoy muy agradecido de eso. Porque, claro, esto también satisface las vanidades que uno tiene, y que no puede dejar de tener. Por otro lado, me siento orgulloso de estar en una fila de personas que han recibido este premio, como Joaquín Edwards Bello, Pablo Neruda, y más tarde otros escritores con los cuales tuve amistad siendo yo menor: José Santos González Vera, Manuel Rojas, etcétera. Me siento muy honrado.

¿Por qué piensa que el premio no debería contemplar una retribución monetaria?
R: Me da vergüenza tocar el punto porque de nuevo aparece la vanidad personal. Tengo que hablar de mi situación práctica en la vida. Estoy jubilado desde el año 1998. Cuando volví a Chile no tuve trabajo desde 1990 en adelante, lo que hice fue todo ad honorem. En 1998 jubilé con 25 años de profesor, de los cuales los últimos diez fueron como profesor titular de la Sorbone. Vivimos en esta casa con mis dos hijas y tres nietos de forma que yo me atrevo a decir que es austera, pero que es privilegiada si uno la compara con la situación del pueblo chileno. Sobre todo, con la extrema pobreza y la indigencia, que son cosas que se me hacen insoportable que existan en Chile. Por lo tanto, en mi caso personal, yo no necesitaba una erogación por ley de una cantidad de millones, que para un indigente serían estratoféricos, y una suma mensual que es de muchos sueldos mínimos. Eso me da cierta vergüenza recibir esto, porque uno ha escrito versos en la vida…, que le repito: Considero que escribir poesía tiene que ser una actividad gratuita. No para obtener éxitos económicos. Yo la poesía que he hecho la considero completamente ad honorem.

La muerte y el amor

Entre “Transeúnte pálido”, su primer libro y “Las críticas en crisis” (Lom Ediciones), recién aparecido, han pasado cincuenta años. ¿Cuáles diría usted que son las diferencias y cercanías entre estas dos obras?
R: Me sorprende, mirando retrospectivamente, ver hasta qué punto he repetido mi interés en los mismos asuntos. La muerte desde el comienzo, incluso desde los catorce años, que fue cuando escribí mi primera poesía. Ese asunto me interesó desde que advertí que uno se moría. ¡Aunque uno quiera, no es eterno! Entonces he repetido eso desde el comienzo hasta el final en términos que no son tan diferentes, salvo que tal vez, sin darme cuenta, he tratado de profundizar más.

De hecho, uno de sus últimos libros se titula “De muerte”.
R: Justamente, eso lo demuestra. También me he ocupado del amor. Entendiendo el amor como enamoramiento. Lo que Freud llamó una sicosis transitoria. ¡El amor que se conserva toda la vida con la persona que uno se ha casado para toda la vida! En mi caso ella murió hace casi tres años y yo he conservado ese amor y aún el enamoramiento respecto de quien fue mi mujer durante cuarenta y cuatro años. Porque cuando murió me volví a enamorar, literalmente, igual que cuando tenía veinte años, y eso se ha mantenido hasta hoy. ¿Por qué me ocurre? Me ocurrió así no más, no es mérito mío.

Otra constante en su poesía es la rabia. Uno de sus poemarios se titula “Rabio como rabio, odio lo que odio”. ¿Es la rabia un derecho del ser humano, una manera de disentir quizá?
R: Toda la vida los seres humanos tenemos rabietas. Pero yo trato de que mis rabias tengan argumentos que justifiquen que uno se indigne. La indignación es una actitud de rechazo que uno toma de lo que le parece injusto. En mi caso, siempre he tratado de que sea con argumentos. Es cierto que en los versos también la hay, aunque en la poesía hay menos razonamiento, lógica. Pero están más o menos visibles los motivos que lo llevan a uno a actitudes de indignación. Es un derecho del ser humano, que muchas veces, por malentender las virtudes y los vicios se cree que el demostrar con palabras y expresiones la indignación que uno siente se toma como vicio. Además, se sabe sicológicamente que quienes reprimen esos movimientos que vienen del inconsciente, que cuando llegan a la conciencia pasan a justificarse con motivos, con razón, le reaparecen en su conducta de manera mucho peores que el expresarlo verbalmente y por escrito. Por ejemplo, la venganza, que es distinta de la indignación y muchas veces se manifiesta en una agresión física.

¿Cómo ve hoy a la clase política?
R: Hay una decadencia cultural, sicológica y humana espantosa, en los sectores que se llaman así mismos “clase política”. El Senado, la Cámara de Diputados, las presidencias, en los últimos treinta años, la colectividad de personas que gobiernan en Chile, entre las cuales están también las oposiciones, porque tienen acuerdos con los grupos que gobiernan, y todo el empresariado y algunas instituciones, son de menor calidad personal de los que había en Chile hace cincuenta años, cien años y ciento cincuenta años. Son muy inferiores desde el punto de vista humano, intelectual y emocional quienes mandan en hoy Chile. Aunque –en honor a la verdad- los de aquellos años, en su mayoría, no eran ninguna maravilla, así que imagínese.

¡Comparte lo que te gusta!

Ubicación

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1302, oficina 70. Metro Estación Moneda. Santiago, Chile.

Contáctanos

WhatsApp: +56 9 7660 8108 — +56 9 6550 7498

contacto@estrofasdelsur.cl

¿Los premios definen ser buen o mal escritor?

BLOG

¿Los premios definen ser buen o mal escritor?

Es muy probable que, antes de postular a un concurso de premios literarios, hayas leído tu manuscrito más de una vez para asegurarte que cumpla con las bases y calidad para competir. A tu inversión en tiempo y dinero se suma, además, la esperanza de que tu trabajo, en un escenario desfavorable, quedase, por lo menos, en la nómina de los finalistas. Incluso guardaste expectativas para que, por último, fuese considerado con una mención honrosa. Sin embargo, y a pesar de toda la dedicación, te enteras de que tu escrito no figura en ninguna parte. La ilusión se derrumba, y puede que a ratos te invada la pena y te cuestiones si es que eres un(a) buen(a) o mal(a) escritor(a).

«Ganar o perder no define la calidad literaria de un(a) escritor(a), lo que lo(a) define son sus ganas de estudiar, mejorar y superar sus creaciones. ¿Te has preguntado cuántos grandes escritores(as) nunca recibieron galardón alguno por sus obras?»

A la hora de competir por un premio literario influyen varios factores no menores para un jurado (contexto social, gran número de trabajos de calidad, tendencias literarias circunstanciales, conceptos lingüísticos, canon literario personal, tradiciones, etc.). En todo caso, aquello no significa que tu manuscrito no pudiera cumplir con las expectativas. Ganar o perder no define la calidad literaria de un(a) escritor(a), lo que lo(a) define son sus ganas de estudiar, mejorar y superar sus creaciones. ¿Te has preguntado cuántos grandes escritores(as) nunca recibieron galardón alguno por sus obras? Por ejemplo, Joseph Conrad, uno de los más grandes novelistas de la literatura inglesa, y León Tolstoy, cuya novela Guerra y paz es considerada la más importante en la historia del género nunca recibieron el Premio Nobel de Literatura. Y en el caso de Chile, el poeta Vicente Huidobro no recibió el Premio Nacional de Literatura habiéndolo merecido ampliamente.

Un escritor(a) puede participar en todos los concursos literarios que desee, pero en el momento de escribir debe hacerlo no pensando en el concurso en el que participará, sino que pensando en lo que sinceramente fluye desde su imaginario interior.

¡Comparte lo que te gusta!

Ubicación

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1302, oficina 70. Metro Estación Moneda. Santiago, Chile.

Contáctanos

WhatsApp: +56 9 7660 8108 — +56 9 6550 7498

contacto@estrofasdelsur.cl

Ley 17.336, ¿sabes en qué consiste el Derecho de Propiedad Intelectual en Chile?

BLOG

Ley 17.336, ¿sabes en qué consiste el Derecho de Propiedad Intelectual en Chile?

Según la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), toda creación del intelecto humano (invenciones, obras literarias y artísticas, símbolos, dibujos, imágenes, nombres, canciones, aromas, etc.) puede registrarse y recibir la protección que da el derecho de propiedad intelectual. Esta se divide en dos ramas: propiedad industrial, y de derecho de autor, que abarca las obras literarias y artísticas.

«En el país, el organismo que tiene a su cargo el registro de los derechos de autor, sus conexos y las demás funciones de la legislación sobre Propiedad Intelectual es el Departamento de Derechos Intelectuales (DDI), ente que depende del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (antes Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM)».

En Chile, la Ley 17.336 es el estatuto que protege y ampara el derecho que adquieren los(a) autores(as) de una obra tanto literaria, artística y científica, por el simple hecho de crearla. También protege a los denominados titulares de derechos de autor, es decir, cónyuge sobreviviente del autor(a), herederos(as), cesionarios y beneficiarios. En el país, el organismo que tiene a su cargo el registro de los derechos de autor, sus conexos y las demás funciones de la legislación sobre Propiedad Intelectual es el Departamento de Derechos Intelectuales (DDI), ente que depende del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (antes Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM).

El o la titular de los derechos de una obra tiene la facultad de PROHIBIR o AUTORIZAR la reproducción de su trabajo literario en varias formas (impresos y grabaciones sonoras), frenar la distribución de ejemplares, impedir la interpretación o ejecución pública de su(s) obra(s), y la radiodifusión o comunicación por otros medios al público.

Sin embargo, y si bien la Ley 17.336 resguarda la expresión de las creaciones literarias, artísticas y científicas por el solo hecho de la creación misma, tu idea literaria DEBE estar expresada y plasmada en un resultado concreto o fijada en algún soporte, cualquiera que este sea. Es ahí la importancia de registrar tus trabajos literarios en el DDI.

¡Comparte lo que te gusta!

Ubicación

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1302, oficina 70. Metro Estación Moneda. Santiago, Chile.

Contáctanos

WhatsApp: +56 9 7660 8108 — +56 9 6550 7498

contacto@estrofasdelsur.cl